
¿Por qué Pandebono?
Una buena pregunta, que quizás te has realizado alguna vez es ¿por qué se llama así? ¿Lo bautizaron con ese nombre en honor al vocalista de U2, Bono? La respuesta es, que no.
Pero su historia sigue siendo bastante curiosa. Especialmente porque no hay seguridad sobre la misma. Sin embargo, se cuenta con varias teorías que solventan esto.
Una de ellas nos señala que hace muchos años existió un camino denominado como “El Bono”, localizado entre Dagua y Cali, lugar en el cual se elaboró por primera vez este tipo de pan.
La segunda narra la historia de un panadero italiano residenciado en Colombia, que diariamente salía a vender su producto en las calles de Cali, vociferando que vendía “pan del bono”, es decir, pan del bueno, si nos vamos a la traducción más literal.
No obstante, la tercera versión de los hechos cuenta con más personas que crean en ella, pues implica que provino de una cocinera de la hacienda El Bono, llamada Genoveva; la cual, a fin de darle más sazón al pan que realizaba tradicionalmente, añadió ingredientes como almidón de yuca, luego maíz, y queso, justo en ese orden.
Formando el primer pandebono, que sería difundido por los jornaleros de la hacienda, hasta convertirse en una de las principales fuentes de ingreso de la misma durante este periodo de tiempo, tras el cual mantener la exclusividad de la receta fue imposible, por lo que personas de toda Cali, empezarían a realizar sus propios pandebonos.
Beneficios de su consumo
Gracias a sus componentes principales, el consumidor no solo logra saciar su hambre, sino que también absorbe minerales como el cobre, magnesio y zinc, que se convierten en una impresionante fuente de energía.
Asimismo mejora la circulación, regulando tanto la presión arterial como la frecuencia cardiaca y los niveles de colesterol. Adicionalmente, colabora para el fortalecimiento de uñas, cabello y huesos, a través de la vitamina K.