La arepa icono gastronómico de Colombia. La referencia más antigua al vocablo arepa la proporciona Galeotto Cei en su «Viaje y descripción de las Indias (1539-1553)»:
"Hacen otra suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas. G. Cei"
Algunas fuentes aseguran que la palabra proviene del cumanagoto —lengua del pueblo amerindio de la etnia Caribe, en el que el vocablo erepa significa ‘maíz’, ingrediente básico en la preparación de la arepa.
Pedro Cieza de León, en 1871, registra el consumo de la arepa en la provincia de Cartagena:
"Entre estos indios de que voy tratando, y en sus pueblos se hace el mejor y más sabroso pan de maíz en la mayor parte de las Indias, tan gustoso y bien amasado que es mejor que alguno de trigo que se tiene por bueno."
Pedro Cieza de León
Además, fray Pedro Simón, en su obra «Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales», y Bernabé Cobo, en «Historia del Nuevo Mundo», escribieron que “en América los aborígenes hacían unas tortas tan gruesas como un dedo, que se llaman arepas”.
Respecto al origen indígena de la arepa, el académico y ensayista histórico Mariano Picón Salas destaca su similitud con la forma del disco solar, «como sin en ellas las nobles razas que la crearon quisieran venerar a ese primero y más visible Dios que calienta la tierra».
La arepa, tortilla o changa es un alimento hecho de masa de maíz molido o de harina de maíz precocida, de forma circular y semi-aplanada, popular y tradicional en las gastronomías de Colombia
En Colombia la arepa se comercializa para su preparación en tiendas de barrio, supermercados de cadena y plazas de mercado, de masa de maíz blanco o amarillo ya lista para asar o freír, o en forma de harina de maíz obtenida industrialmente, Aparte de los hogares, el plato se consigue en ventas callejeras estacionarias, cafeterías y tiendas de barrio. En los restaurantes se consigue como un elemento más del menú, inclusive existen restaurantes que la ofrecen con guarniciones al estilo de la arepa rellena.
Se celebra el «Festival de la Arepa Colombiana» en las cinco principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Conforme al calendario programado se turna en cada ciudad la organización del festival entre los meses de agosto y diciembre.
En la Región paisa la arepa acompaña todas las comidas del día y según la hora esta cambia de tamaño y se otorga un collar de arepas para condecorar a personajes ilustres. En 2006, la arepa fue nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana.
Variantes de las arepas
Arepas costeñas: al desayuno, o comida o como comida rápida. de queso costeño rallado o rellenas de huevo, típicas de Cartagena. Pueden ser dulces de panela o azúcar y con anís las arepuelas, arepas dulces a cuya masa se le adiciona leche. En la Guajira se prepara una arepa frita con maíz tierno cariaco que les da su característico color morado; en Machobayo se prepara la arepa de canchafa, de maíz molido, asada a la brasa sobre una hoja de plátano de almendro
Arepas paisas: típicas de la Región paisa, son principalmente blancas o limpias, se preparan sin sal y se sirven sin relleno para acompañar cualquier comida. También las arepas de chócolo, la de arriero (de maíz trillado remojado en agua por varios días) y la de mote preparada sin retirarle el afrecho al maíz.
Arepa santandereana: la arepa que se prepara con una masa de maíz amarillo cocinado con ceniza disuelta en agua, lo que le da su sabor característico. Luego el maíz se muele con chicharrones, se forman las arepas y se doran en tiesto de barro sin ningún tipo de grasa. Otras variedades combinan la yuca con el maíz.
Arepa boyacense: típica de Boyacá, se consigue al tostar una masa de trigo y maíz, mezclada con cuajada molida, mantequilla, sal y panela.
Arepa valluna: Arepa rellena con queso y jamón, carne de res o pollo, hígado, camarones, queso o cualquier combinación de estos. También se les conoce como arepas con todo.
Arepa tolimense-huilense: Arepa orejeperro o de angú. Típicas del Huila. Se hacen con maíz trillado, remojado por tres días y triturado en molino de hierro. Las arepas se asan sobre hojas de plátano en un tiesto de barro. A la masa se puede añadir arroz cocido para mayor consistencia. Pueden rellenarse de carnes o huevos revueltos.
La arepa sigue y sigue, arepa para todas las masas.